



Kinesiología


Formación a profesionales


ATM


NOSOTROS
Bienvenidos a Ortopedia Manual
Ortopedia Manual es una consulta clínica privada enfocada en el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la mecánica de los tejidos corporales, a través del estudio de la kinesiología, la biomecánica y el movimiento humano. El uso de nuestras manos es nuestra principal característica para llegar al origen de los síntomas o alteraciones de nuestros pacientes.
A cargo se encuentra su director Luis Felipe Rojas Montecino, Kinesiólogo Chileno, Magister en Terapia Manual Ortopédica de la Universidad Andrés Bello, Chile, diplomados en el manejo de tejidos blandos, disfunciones y fisiopatología de la columna vertebral, extremidades, cráneo y mandíbula. Además, cuenta con experiencia como docente de postgrados de odontología (ortopedia maxilar y ortodoncia) en Colombia, Miembro activo de la Sociedad Colombiana de Ortopedia Maxilar (SCOM), y conferencista.
Preguntas Frecuentes
La kinesiología es la ciencia que estudia y analiza el movimiento humano, sus alteraciones y busca la forma de dar soluciones a estas, para dar equilibrio a los tejidos que no funcionan bien (disfunciones)
*no confundir Kinesiología, con Quiropráctica, ni Osteopatía.
El kinesiólogo realiza análisis biomecánicos y test de kinesiología para llegar al diagnóstico de las alteraciones funcionales que muchas veces son responsables de síntomas a en otra zona El kinesiólogo realiza valoración y tratamiento de las alteraciones biomecánicas y de los centros de gravedad del cuerpo humano, responsables del “origen” de esos síntomas o sensaciones (no todo es dolor) de difícil diagnostico y manejo. A través de las manos buscamos el “porque” no funciona bien el cuerpo humano, e indirectamente al mejorar su funcionamiento, los síntomas disminuyen en la zona donde los relata el paciente.
El diagnóstico en kinesiología se logra a través de una exhaustiva historia clínica, realizamos análisis de la mecánica de los tejidos biológicos (biomecánica) para comprender el funcionamiento de los centros de gravedad del cuerpo humano y sus alteraciones, luego realizamos diversos test de kinesiología para saber por dónde debemos comenzar y así ordenar las prioridades de tratamiento en el equipo de trabajo. El kinesiólogo realiza valoración y tratamiento de las alteraciones biomecánicas y de los centros de gravedad del cuerpo humano, responsables del “origen” de esos síntomas o sensaciones (no todo es dolor) de difícil diagnostico y manejo. A través de las manos buscamos el “porque” no funciona bien el cuerpo humano, e indirectamente al mejorar su funcionamiento, los síntomas disminuyen en la zona donde los relata el paciente.
Así, tal como suena, al momento de tener el diagnóstico funcional no basta solo con aplicar técnicas en las zonas que no funcionan bien, sino que se debe organizar un tratamiento que involucre profesionales que comprendan las alteraciones funcionales que dan origen a los síntomas y no solo enfocarse en lo evidente por lo que consulta el paciente.
Ejemplo 1: si un paciente presenta un dolor en la mandíbula por apriete dental, pero los Test de kinesiología indican que su problema comienza en la zona suboccipital (entre el cráneo y la columna cervical alta), no tendría sentido poner una placa neuro-miorrelajante (NMR) o si antes no se corrige la disfunción cráneo vertebral. En este orden 1° debiese actuar el kinesiólogo o fisioterapeuta y luego el odontólogo estabilizaría los resultados.
Ejemplo 2: si un paciente presenta un dolor lumbar bajo, pero los Test de kinesiología indican que esto se origina por una maloclusión (alteración de la mordida), no tendría sentido que solo trabaje el kinesiólogo o fisioterapeuta si antes no se corrige su maloclusión. En este orden, 1° debe actuar el Odontólogo y una vez controlado los síntomas, puede continuar el fisioterapeuta.
Ejemplo 3: si un paciente presenta una alteración postural, pero los Test de kinesiología indican que esto se origina por una alteración de la posición de la lengua y una alteración visual, no tendría sentido que el kinesiólogo o fisioterapeuta trate la postura, aunque sea evidente, si antes no se corrige la posición de la lengua y el factor visual. En este orden, 1° deben actuar fonoaudiólogo y ortóptico, y el fisioterapeuta actúa después. ____________________________
*Para los 3 ejemplos anteriores; No es que deba terminar un profesional para poder comenzar el otro. El tratamiento debe ir en paralelo, pero con prioridades y el equipo debe ir comunicándose sobre la evolución. *Los Test de kinesiología dicen cuál es la necesidad y prioridad del sistema nervioso central. Comenzar en otro orden, sería ir contracorriente.


SÍNTOMAS DE ORIGEN TRAUMÁTICO: el paciente sabe muy bien porque siente lo que siente (generalmente es dolor). Reconoce un día, fecha y hora, ya que hubo un golpe o traumatismo que justifique sus síntomas.
SÍNTOMAS DE ORIGEN ORTOPÉDICO: el paciente no logra descifrar bien desde cuando tiene síntomas (no siempre es dolor). No hay un evento lógico que justifique sus síntomas. A veces duele, a veces no duele. Ocasionalmente hay algún evento que sirvió como detonante para iniciar sus síntomas, puede ser una actividad que antes no dolía. Por ejemplo, agacharse a recoger un objeto, realizar un movimiento que antes no causaba problemas, pero que ahora no puede realizar. Ocasionalmente existen eventos traumáticos o golpes que, a pesar de cumplir con sus tiempos de recuperación, generan síntomas que se perpetúan en el tiempo, pasando a generar una disfunción ortopédica por adaptación en el tiempo.
Si ya has visitado a varios especialistas y no has encontrado solución a tu problema, consulta. Si te dijeron que te debías acostumbrar a vivir con ese dolor, consulta. Si estas cansado de tomar fármacos y no solucionar tu problema, consulta. Si los exámenes diagnósticos están buenos y sigues con problemas, consulta. Si simplemente quieres chequear tu estado de salud y evitar síntomas a futuro, consulta.
A continuación, detallamos los principales motivos de consulta de nuestros pacientes Tratamiento del Dolor
- Dolor de cabeza (Cefaleas-Migrañas)
- Dolor cervical, lumbar y sacro (Columna vertebral)
- Dolor mandibular (ATM)
- Dolor oral y facial
- Dolor en extremidades
Disfunciones biomecánicas (sensaciones extrañas, no necesariamente dolor)
- Ruidos articulares (Mandíbula, columna vertebral)
- Bloqueos de la articulación temporomandibular (ATM)
- Ruidos y limitación a las rotaciones de la cabeza y el cuello.
- Procesos generativos de la columna vertebral (discopatías, hernias, artrosis)
- Bruxismo, o apriete dental (habitualmente por compensación biomecánica)
- Calambres (ya sea por factores musculares, neurales periféricos, o de origen neuro-meníngeo periférico)
- Parestesias, adormecimientos (habitualmente por compresión de un nervio periférico
- Alteración del sueño (conciliación del sueño, saltos y patadas por la noche, levantarse a orinar por la noche, voltear mucho en la cama, sueño no reparador)
- Alteración visceral, intestinal (gastritis, problemas de colon, reflujo gastroesofágico, estreñimiento
- Bursitis, tendinitis, capsulitis, y otras (Itis = inflamación, generalmente por alteración mecánica a distancia)
Pre y postquirúrgico en cirugía maxilofacial
- Evaluamos y tratamos desde la fase previa a la cirugía preparando los tejidos blandos y articulares a nivel cráneo vertebral, cráneo mandibular, dinámica lingual, entre otros. En postquirúrgicos desde la fase inflamatoria hasta la mejoría en rangos de movimientos articular. Estos procedimientos son fundamentales para obtener óptimos resultados funcionales.
Maloclusiones
- Diagnosticamos y tratamos el “origen biomecánico” de una maloclusión. El tratamiento oclusal y dental, como tal, le corresponde al odontólogo. Muchos de los dolores o disfunciones que diagnosticamos y tratamos, en cualquier parte del cuerpo, están asociados a una alteración oclusal)
Contacto
Si deseas consultar mayor información sobre nuestros servicios o tienes alguna duda al respecto no dudes en escribirnos, pronto estaremos respondiendo a tus inquietudes.
Síguenos en nuestras redes

